Ante el cierre de fábricas, la opción es la autogestión

Tras conocerse el cierre de la planta de Pepsico Snacks en Florida, Provincia de Buenos Aires, los más de 500 trabajadores se encuentran acampando a las puertas de la fábrica, en pedido de respuestas, cuya única voz de la empresa fueron comunicados que indicaban la necesidad de “reestructurar” la producción en búsqueda de mayor rentabilidad.

Mientras estas noticias llegan cotidianamente, ante la caída de la producción y el consumo interno, y la mayor llegada de productos importados, la economía social se presenta como la única opción que está luchando por sostener las fuentes de empleos, ya sea mediante el trabajo cooperativo como en la recuperación de empresas vaciadas o quebradas.

“En un contexto de crisis, la economía social termina siendo la única salida al desempleo. Es la contracara a ese modelo de concentración económica, que empresas como Pepsico, que no tiene ninguna crisis económica despide 500 trabajadores, y las recuperadas como una forma de salida colectiva al trabajo”, señaló Leonardo Duva, secretario de FEDECABA.

Mientras tanto, el gobierno nacional se empeña en disfrazar la situación con políticas que no crearán ni trabajo genuino ni de calidad para los trabajadores, como su impulso al emprendedurismo, como forma individual e independiente de afrontar la producción, y la precarización laboral, con acuerdos con empresas como McDonald’s, especialmente destinados a los más jóvenes. En este sentido, la Expo Empleo Joven fue una muestra de ello: más de cien mil personas fueron en busca de trabajo y tan solo había 11 mil puestos ofertados, especialmente contratos parciales y precarios, para más de 200 mil asistentes.

“El rol que tendríamos que tener todos los que estamos en el sector es tender redes entre el mismo sector, porque generamos un 13 por ciento del producto bruto interno. Generar ese tejido entre nosotros”, concluyó Duva.