Conclusiones de una nueva asamblea de FEDECABA

El pasado 1 de abril nos reunimos los asociados a la Federación de Cooperativas Autogestionadas de Buenos Aires (FEDECABA), analizamos la situación actual de las empresas autogestionadas, compartimos el balance anual y realizamos las votaciones a Sindicatura y Vocalía. El evento se llevó a cabo en la sede de la Cooperativa 27 de Octubre, ubicada en el barrio de Congreso.
Según acordamos en la asamblea anual, los objetivos primordiales de la Federación son dar respuesta a las necesidades del sector y resolver sus problemáticas, expandiendo los vínculos a nivel regional e internacional, así como consolidar a FEDECABA como un actor político que represente al sector del trabajo autogestionado de la Ciudad de Buenos Aires.
La Presentación del Balance de FEDECABA estuvo a cargo del presidente de la cooperativa de consumo Consol, Eduardo Amorín, que previo a realizar un camino histórico del desarrollo de la situación legal de la Federación desde los primeros meses de 2015 hasta la fecha, hizo hincapié en el valor del trabajo realizado en los últimos dos años: “Para nosotros era una necesidad existir, esa fue nuestra primera labor. Nosotros mismos nos dimos legitimidad con nuestro accionar a pesar de no tener legalidad”.
Amorín explicó que con la obtención de la matrícula se logró la apertura de una cuenta bancaria y la obtención de un CUIT, las cuales representan herramientas legales y administrativas fundamentales para el desarrollo de la actividad como Federación.
Así como se aprobó las incorporaciones de La Nacional y Equilátero, el Consejo de Administración y las secretarías quedaron constituidas de la siguiente manera:
Presidencia: Campichuelo
Secretaría: La Nacional
Tesorería: Consol
Sindicatura: Suárez
Sindicatura suplente: Proyecto Wow
Secretaria de Relaciones Internacionales: Proyecto Coopar
Secretaría de Comunicación: Radio Gráfica
Secretaría de Juventud: 27 de Octubre
Secretaría de Gestión y de Comercialización: La Nacional
Secretaría de Educación y Formación: Callao
Secretaría de Cooperación Social: La Huella
Dario Farcy, de Proyecto Coopar, responsable de las Relaciones Internacionales, planteó que los vínculos con experiencias de autogestión y de la ESS en diferentes lugares del mundo es una herramienta fundamental para la creación de un bloque de pensamiento y de accionar dirigidos a plantear una alternativa de sociedad al modelo de explotación capitalista.
Asimismo Farcy manifestó que si el desarrollo de esta Secretaría se da en los territorios, dará respuesta a las problemáticas de las cooperativas y sus trabajadores. “Sólo a partir de un movimiento autogestivo y solidario fuerte será posible desarrollar vinculaciones internacionales de importancia”, expresó.
De igual manera, Farcy remarcó la relevancia de conocer en profundidad otros modelos solidarios para poder traer esas prácticas a Argentina. La experiencia de los últimos años demuestra que el mayor nivel de visibilidad y reconocimiento del movimiento cooperativo de Argentina en el exterior, ha dado como resultado una mejor relación de fuerzas con los organismos del sector y del Estado. “A partir del trabajo en el ámbito internacional será posible lograr niveles de inserción y de representación en el ámbito nacional”, explicó en asamblea.
Julia Cofreces, presidenta de la cooperativa 27 de Octubre, fue confirmada como responsable de la Secretaría de Juventud, planteando que hace falta convocar a los jóvenes de las cooperativas para participar y consolidar el espacio de la Secretaría. “Es fundamental garantizar la conformación de un ámbito abierto para el debate y la generación de propuestas de los jóvenes, donde puedan discutirse las problemáticas que los mismos atraviesan tanto hacia el interior de las cooperativas, como en la esfera de trabajadores en general”.
También trabajará para conformar comisiones de jóvenes dentro de las cooperativas de la Federación: “Es un objetivo estratégico de la Federación incentivar a que dentro de cada cooperativa se conformen comisiones de jóvenes que piensen y visualicen la vida cotidiana, los desafíos y las problemáticas de la cooperativa, y que a partir de allí puedan generar nuevas propuestas”.
Teniendo en cuenta que los jóvenes tienen dificultad para insertarse dentro del mundo del trabajo, la presidenta de la cooperativa dejó en claro la importancia de promover la conformación de cooperativas integradas por jóvenes para que éstos sean capaces de visualizar en el trabajo autogestionado una manera de llevar adelante una actividad productiva y garantizar a través del cooperativismo su estabilidad laboral.
Por último, subrayó la necesidad de participar de los espacios de juventud de las confederaciones: Se planteó como fundamental incentivar a los jóvenes a participar de las instancias de organización de las confederaciones de cooperativas, así como forjar vínculos con otros espacios, como el sindical, el estudiantil y el social.
La cooperativa Callao dirigirá la Secretaría de Educación y Formación, la cual tiene como objetivo el incentivo de formación para los integrantes de la Federación. En esta línea, se apunta a la formación para el trabajo en autogestión, formación profesional y formación política. Además se planteó la idea de tomar pasantes de los Centros de Formación Profesional y realizará un Centro de Formación Profesional propio de Fedecaba.
Leonardo Duva, de La Nacional, fue electo para la Secretaría de Gestión y Comercialización. Bajo la perspectiva de Duva es necesario discutir el funcionamiento del mercado y de las compras públicas. En este sentido remarcó que la CNCT y la CTEP están discutiendo desde un enfoque diferente.
Mariana Pacheco, de La Huella, será la secretaria de Cooperación Social y Salud Colectiva. Se planteó para la misma el objetivo de acompañar a los compañeros en la transformación subjetiva, a partir de que ellos mismos hablen de sus sufrimientos y de cómo solucionarlos. Además Pacheco manifestó la importancia de vincular a la Federación con los gremios en materia de salud.
Pacheco explicó también que desde La Huella entienden a la salud como un proceso de construcción de redes populares participativas capaces de alojar y entrecruzar a las organizaciones con la comunidad. “Una economía de carácter más social, centrada en la persona, implica una transformación del sentido común. Esta otra economía se plantea en términos de que los sujetos implicados puedan construir esta nueva identidad. Toda transformación implica un sufrimiento subjetivo, es decir, afecta en lo personal a cada compañero, así como a la organización misma”, expresó.
Las acciones que se propusieron para la Secretaría son las siguientes:
1) Relevar las necesidades de las organizaciones que componen Fedecaba en clave de salud colectiva.
2) Atender las necesidades y conflictos de organización e identidad al interior de la organización y en su relación con la Federación, con el fin de generar condiciones de salud propicias.
3) Integrar a sectores sociales desventajados aún no incluidos a la Federación.
Tanto los proyectos como los nuevos responsables de las Secretarías fueron aprobados en asamblea por unanimidad.
Situación actual de las cooperativas integradas en FEDECABA que participaron de la asamblea.
Entre las cooperativas que participaron de la reunión, se encuentran:
La cooperativa 27 de Octubre, dedicada a la capacitación y formación.
La cooperativa Vulcano se dedica a la producción de libros comerciales. Después de 18 meses de inactividad, en mayo de 2016 el juez a cargo se comprometió a dar continuidad al funcionamiento de la fábrica. Hoy hace un año que sus trabajadores producen organizados en cooperativa y según Daniel López, presidente de la cooperativa, la cantidad y la calidad de sus productos ha ido en aumento en relación a los niveles previos al vaciamiento. “Estamos recuperando clientes y sumando nuevos que no teníamos”, remarcó López.
La cooperativa Proyecto Coopar se dedica a dar servicios de comunicación y medios. Su presidente, Darío Farcy, comentó en asamblea que la cooperativa está saliendo de una situación de crisis que tuvieron entre 2015 y 2016. Están sumando nuevos compañeros para seguir invirtiendo en nuevos productos.
Desde la cooperativa cultural Callao desarrollan libros especializados en el sector de la autogestión y el cooperativismo. Según su presidente, Andres Ruggeri, este año lanzarán nuevas ediciones, comenzando con uno acerca de la historia del hotel recuperado BAUEN.
Asimismo asistieron representantes de la cooperativa UCIcoop, dedicada a brindar servicios de veterinaria. Sus representantes remarcaron lo importante que fue para ellos haber sido asesorados por la asociación civil TES, dedicada al acompañamiento a empresas en proceso de recuperación.
La Cooperativa Surco brinda servicios de construcción. Comenzaron a organizarse en 2013, recibieron su matrícula en 2014 y por inconvenientes en la obtención del CUIT no pudieron empezaron a trabajar hasta noviembre del 2015. Actualmente están trabajando con el sindicato de amas de casa en la refacción de la fachada de su edificio, y también son proveedores del poder judicial de Lomas de Zamora.
La cooperativa de consumo Consol cuenta al momento con 600 asociados y tiene tres puntos de ventas. Según su presidente, Eduardo Amorín, el objetivo al que apuntan es eliminar los intermediarios para bajar los precios, y mejorar el estilo de vida de los productores y los consumidores. “Como empresa aportamos que nuestros procesos de trabajo son autogestivos y se complementan con los asociados consumidores”, expuso Amorín. Asimismo remarcó que la crisis económica genera para el sector efectos positivos y negativos a la vez: “Por un lado el consumo y compra de productos ha bajado de manera contunde. Pero por el otro, la gente está comenzando a buscar alternativas de mejores precios por igual calidad”, expresó por último.
La cooperativa Equilátero ofrece servicios de gastronomía. Su presidente, Lucas Varela, expuso que actualmente su principal cliente es la cooperativa de consumo solidario Consol, para la cual prestan asistencia en gestión de los locales y de logística. El proyecto al que apuntan este año es desarrollar un punto de venta propio con los productos gastronómicos.
La cooperativa de diseño gráfico Proyecto Wow brinda sus servicios principalmente con otras cooperativas.
La Cooperativa Campichuelo se dedica a la industria gráfica. Su presidente, Hugo Cabrera, reivindicó al sindicato gráfico por la ayuda que aportó en la recuperación de la empresa. Actualmente el mayor desafío de la cooperativa es la reconversión tecnológica a través de un proceso de digitalización.
Gestara se dedica a nuclear experiencias autogestionadas con el objetivo de dar asistencia en la consolidación de nuevos negocios, así como de prestar servicios de contaduría y asesoramiento legal.
La SRL Buenos Ayres Libros (ex librería Adán Buenos Aires) está en el proceso de traspaso para ser una cooperativa. Si bien aún no recibieron respuesta por parte del INAES, como colectivo de trabajo ya funcionan a diario bajo la dinámica cooperativista. El titular de la SRL, David De Vita, planteó en la asamblea la complejidad que significa para el colectivo de trabajadores el aprender los nuevos procesos. Además expresó que fue gracias al apoyo de los clientes que se hicieron conscientes de que, a pesar de la situación de crisis de recesión y de ventas, no sólo debían transformar a la empresa en cooperativa, sino además defender el espacio cultural.
También participó Paula, de la Radio Gráfica Cooperativa, fundada hace once años. Hace un año abrieron el área comercial de la radio y actualmente están desarrollando la idea de profundizar el área publicitaria, con el objetivo de promocionar y publicitar las experiencias cooperativas.
También participaron algunos de los internos del Hospital Borda que conforman la cooperativa La Huella, que se dedica a la producción y el reciclaje de muebles. Según Federico Bejarano, coordinador general de la cooperativa, el único apoyo estatal que recibieron fue la posibilidad de utilizar el espacio del Borda para trabajar, “pero es necesario que el Estado reconozca la especificidad de las Cooperativas Sociales y que esté presente para apoyarlas”.
Cooperativa Lo de Néstor es un resto bar que funciona hace cuatro años en Monserrat. Estuvieron dos meses cerrados, y volvieron a abrir hace dos meses. Uno de los proyectos en inaugurar nuevas sedes de la cooperativa en otros lugares de CABA.
La cooperativa La Nacional se dedica al trabajo de carpintería y herrería. Fue fundada hace 17 años por trabajadores de oficio provenientes de movimientos sociales que se encontraban en situación de desempleo. La cooperativa tiene actualmente 25 trabajadores. Según Leonardo Duva, uno de sus integrantes, “no existen dos economías, una popular y otra formal. La economía es una sola. Debemos buscar la forma de cómo integrarnos y dar el debate”.
Cooperativa Unidad de la Economía Solidaria (UNE) presta servicios de seguimiento de papeles, libros y tramites de cooperativas y recuperadas.
La Cooperativa Suarez es una empresa recuperada de cinco años de antigüedad que se dedica a la industria gráfica.
Para cerrar, reafirmamos todos juntos nuestro continuo compromiso con las recuperación de empresas, y la defensa de la autogestión como un proyecto de desarrollo económico y humano.