Cooperativistas españoles se reunieron con FEDECABA

Paco Hernández y Salvador Bolance contaron su experiencia en cooperativas de consumo, de crédito y trabajo, y sentaron postura sobre la importancia de la economía social y solidaria como forma de cambio social.

Nos reunimos con Paco Hernández y Salvador Bolance, cooperativistas españoles con quienes continuamos trazando lazos. Fue durante su visita al encuentro de la confederación Latinoamerica de Cooperativas y Mutuales de Trabajadores Colacot.

Paco se acercó a la autogestión a partir de una lucha sindical dentro de una de las editoriales más grandes de España. Es parte del Centro Autogestionario de Solidaridad entre el Área Latina, para la solidaridad internacional horizontal, organización fundada para apoyar la revolución nicaragüense. A partir del bloqueo estadounidense a la revolución, en el 86, Casal desarrolló y asesoró a una cooperativa de trabajo en Managua para que realizara las piezas de recambio de maquinaria agrícola.

Salvador es uno de los fundadores de la Empresa Recuperada Mol.Matric que se dedica a la fabricación de matrices para autopartes y da trabajo a más de 60 compañeros. Está muy vinculado a movimientos vecinales y  a otros movimientos sociales autigestionarios.

“Uno de los principales orgullos que tenemos en nuestra cooperativa es la rotación y el crecimiento en relación a las virtudes de cada uno. Para darse una idea, el representante de nuestro cooperativa en Coop57, que fue además presidente de la misma, entró a la cooperativa para hacer trabajos de limpieza”, nos comentó Salvador.

Ambos son fundadores de Coop57 una cooperativa de crédito formado por más de 800 entidades de la ESS y organizaciones sin fines de lucro. Con un claro objetivo de financiar a individuos y a organizaciones de una forma solidaria para cambiar la forma en que hacemos economía. Al mismo tiempo, tienen asociados individuales.

“Una de las consignas de esta cooperativa es que nunca se le va a negar el crédito a un joven que busque desarrollar un proyecto productivo; se le va a acompañar y asesorar para que logre sus objetivos. También la forma de crecimiento de esta cooperativa está marcada por su idea político-económica, cada vez que se desarrolla un nuevo grupo esta tiene autonomía y elige sus propias autoridades; de esta forma no crecen hacia “arriba” sino que se amplían las bases. Lo que si se comparte son el capital (ahorro) y el reparto de excedentes”, definió Salvador.

Paco también comentó que las cooperativas que forman parte de Casal “saben claramente que hay que ser muy preciso a la hora de hablar de nuestro proyecto político económico. Hablamos de ESS, porque entendemos que debemos ser las dos cosas. Mondragon por ejemplo ‘murió de éxito’, ¿Ellos son economía social? Sí, sin lugar a dudas, porque los dueños son los trabajadores, pero ¿son economía solidaria? Yo creo que no, porque hay una gran diferencia salarial, y lo que desarrollan por el mundo no es cooperativismo. Así vemos que debemos avanzar en un proyecto de Economía Social y Solidaria, sin una la otra no tiene sentido”, cerró.