Crece el desempleo juvenil y la autogestión da respuesta

En la Cooperativa Gráfica Campichuelo se formó una comisión de jóvenes para que se vayan formando y estén a la altura de continuar con la gestión de esa enorme empresa. La Cooperativa 27 de octubre está formada por jóvenes que capacitan a otros jóvenes para conseguir empleo y generar trabajo. La secretaria de juventud de Cooperar, Gabriela Buffa le dio un marco general para fortalecer al sector.
La tasa laboral en los jóvenes de 15 a 24 años es la peor desde 2007: creció de 19 al 24,6 por ciento en el segundo trimestre, comparado a ese período de 2015. Es 2,6 veces superior al promedio de desempleo en el país.
“La situación de los jóvenes es más complicada que antes, pero dentro de esa población hay otra más complicada aún, que es la de las mujeres”, profundizó Julia Cofreces, de la Cooperativa 27 de Octubre, y siguió: “Los intentos de resolución del problema del trabajo joven, como el Programa Jóvenes y el Progresar, fueron dejados de lado por este gobierno. El macrismo ahora genera puestos de trabajo totalmente precarios, como el de McDonalds”. Aunque la justicia lo frenó, Macri había firmado un convenio con McDonalds que permitió a la empresa incorporar trabajadores jóvenes con salarios por debajo del mínimo que define la ley.
“Desde el lado del cooperativismo, tampoco hay iniciativas desde las políticas públicas para promover el trabajo asociativo entre los jóvenes. Lo que siempre manejó el PRO, antes en Ciudad y ahora también en Provincia de Buenos Aires y Nación es el emprendedor individual”, comentó Julia.
En su cooperativa, los asociados son jóvenes de hasta 30 años que capacitan a otros jóvenes para que consigan trabajo. Lo hacían gracias al Programa Jóvenes, pero su reducción, durante la presidencia de Cambiemos, afectó el nivel de sus retiros, por lo que tuvieron que ingeniárselas para sobrevivir, y empezaron a producir agendas y cuadernos.
Hoy, los jóvenes más afectados por la desocupación son precisamente los que el Programa ayudaba: los que no terminaron los estudios secundarios, y en particular las mujeres. Porque confían en la autogestión como respuesta integral, además de formar en empleabilidad, los miembros de la 27 de octubre incorporaron un módulo para incentivar a los jóvenes en que visualicen el cooperativismo y el trabajo asociativo para generar una actividad laboral desde ellos.
Otro caso emblemático de reacción ante el modelo neoliberal que reimplantó el gobierno nacional es el de la Gráfica Campichuelo, cuya estrategia es formar a los jóvenes hacia el interior de la cooperativa. Leandro Dalinger es miembro de la comisión de jóvenes que se formó para fomentar la participación de los nuevos asociados, y contó: “Nosotros no andamos comparando currículums. Dos compañeros, por ejemplo, entraron hace un año y medio y están manejando una máquina de alta producción. Vengan del laburo que vengan, apostamos a que aprendan y los formamos para que lo hagan. Somos una cooperativa de trabajo familiar. La prioridad es que entren familiares de los compañeros. Yo soy secretario y no soy abogado, aprendo sobre la marcha, estudio, hago cursos”.
Campichuelo fue recuperada hace más de 20 años, por lo que ya hay tres generaciones trabajando. En ese sentido, Leandro explicó que el rol de los más jóvenes es empujar hacia la modernización a la empresa. “Desde la comisión tratamos de que se apropien y que vayan tomando la voz y la posta. De otra forma, los más grandes se van a jubilar y nos vamos a quedar sin sus conocimientos”, resumió.
En este marco, Gabriela Buffa, presidenta del Comité de juventud de la ACI a nivel global en representación de Cooperar indicó que hace falta reflexionar y actuar sobre este contexto. “La juventud no va a tener una respuesta por sí sola, más allá de que pueda recuperar las voces de los jóvenes. Va a tener que articular con las cooperativas de trabajo, la economía solidaria y las pymes, porque los tarifazos en servicios, en transporte, la inflación nos afecta por igual. Nuestras empresas se achican o tienen que cerrar.
Hay que ir en conjunto con las estrategias del sector: municipios cooperativos, multisectorial contra el tarifazo, compre cooperativo, espacios de encuentro y de integración”, opinó.
La estrategia, cree, debería ser trabajar en conjunto con sindicatos y universidades para dar respuestas colectivas que pongan sobre la mesa el derecho a la educación, al trabajo. “Vamos a tener que hacer nuestra experiencia y ser amplios en la convocatoria”, concluyó.
La PROpuesta es el individualismo
Esto, en el marco de un gobierno que comenzó su gestión despidiendo trabajadores estatales, avalando despidos en grandes empresas y vetando la ley que proponía la doble indemnización ante la emergencia laboral. La contraparte es el fomento del emprendedurismo como salida individual.
El Ministerio de Modernización lanzó en mayo, por ejemplo, un programa que planteaba el retiro activo de estatales y acompañamiento para aquellos “que están en condiciones de jubilarse”. La promesa era que los empleados que adhirieran, durante el año que demora el trámite, podrían asistir a “talleres de emprendedurismo” de proyectos laborales futuros como así también de redes sociales para no quedarse afuera del desarrollo tecnológico.
En la Ciudad de Buenos Aires el PRO viene promoviendo el día, la semana y el mes del Emprendedor, el 18 de noviembre. Los distinguidos por el PRO son siempre personas individuales. El discurso que maneja es el de atreverse a perder una y otra vez, hasta ganar, pero nunca habla de trabajar colectivamente, de asociarse, ni tampoco de que el “riesgo” de “fracasar” puede ser el hambre de una familia.
Este año, las cooperativas Alé Alé y Los Cabritos quebraron ese cerco, fueron premiados y pusieron sobre la mesa, en plena Universidad UADE, la posibilidad de formar puestos de trabajo desde la horizontalidad y la democracia interna, la autogestión.