Despatriarcalizar la economía social y el mundo

Compañeras de FEDECABA fueron al preencuentro de cooperativistas de cara al Encuentro Nacional en Chaco.
El sábado pasado, compañeras de la economía social estuvieron en el Prencuentro de Mujeres e identidades femeninas cooperativistas: hacia Chaco 2017, en el Centro Cultural de la Cooperación para debatir cómo enfrentar al patriarcado en el marco de la economía social.
Durante este encuentro, se renombraron los espacios del Centro Cultural de la Cooperación. La única sala que llevaba un nombre femenino es la Alejandra Pizarnik, pero rescataron esta vez a Alfonsina Storni, Manuela Sáenz, Mercedes Sosa, Milagro Sala, Lohana Berkins y Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. “Fue algo significativo para pensar en visibilizar referentes mujeres”, mencionó Julia Cófreces, de la Cooperativa 27 de octubre.
La Confederación Cooperar presentó una propuesta para que las organizaciones se plieguen a un compromiso contra la violencia de género que incluye nueve puntos.
“Esta experiencia nos sirvió para ubicarnos en un contexto de la realidad que está viviendo la mujer en diferentes cooperativas como la diferencia entre géneros. El encuentro nos pareció un ámbito apropiado para conocer otras realidades de las compañeras que están pasando por situaciones donde el patriarcado subestima lo femenino. Aprendimos que unidas y organizadas es la mejor manera para aumentar nuestra fortaleza, nuestras capacidades y nuestro potencial”, resaltaron las compañeras Melisa Calicchio y Paola Escasusa, de Campichuelo.
Cófreces, además, recordó algunas claves que se atravesaron durante el encuentro, como las dificultades que las mujeres encuentran en los espacios que ocupan en cooperativas y las estrategias para superarlas; la falta de acceso a los espacio de toma de decisiones y de conducción; la naturalización de separar tareas según género.
Por su parte, contó las dificultades que encuentran las asociadas a la 27 de octubre en el rubro de la construcción, por el miedo a abordar una tarea que se presume masculina.
“Participamos de organizaciones que buscan otra manera de hacer economía, inclusiva, democrática y horizontalmente, pero las mujeres seguimos en una situación de desigualdad”, resaltó y propuso incentivar la participación de las compañeras en una cooperativa y visibilizar las cuestiones de género en el sector.