El cooperativismo debe incluir a personas sin acceso a derechos

FEDECABA participó el jueves, viernes y sábado pasados del Encuentro Latinoamericano Cooperación Social y el II Encuentro Nacional de Empresas Sociales y Salud Mental desarrollados en la Universidad Nacional de Quilmes.

Hubo referentes de la economía social, de talleres protegidos, de cooperativas de cuidado, tanto de Argentina (Chubut, Córdoba, Santa Fe, Chaco, Mar del Plata, Río Negro) como de otros países como Ecuador, Brasil, Uruguay, Chile, Guatemala. Estuvo también Pablo Caggiano, presidente de una cooperativa social en Italia.

La voz del presidente de La Huella, Oscar Ferrara, se hizo escuchar en el taller Empresas sociales y salud mental, coordinado por Marcela Freytes y Marina Veleda, donde contó la experiencia de esta cooperativa surgida en Hospital Borda.

23659473_1603231613074036_4012280813195150794_n

Hugo Cabrera, el presidente de FEDECABA, dejó una perlita en el panel Redes, Asociativismo y Ecomomia Social y Solidaria: expuso la necesidad de que el cooperativismo tome el problema de las personas con discapacidad psicosocial, o en estado de vulnerabilidad. Las cooperativas de trabajo, las federaciones y las confederaciones deben sumarse al compromiso.

23659424_1603240723073125_6475222896592234139_n

La Huella

“La historia de la huella es paradigmática en este sentido. Usuarios tienen acceso a derecho digno y además reciclan muebles y hacen nuevos objetos con nuevas tecnologías e innovación. Muchas veces se les dan trabajo rutinarios para que estén ocupados, pero La Huella logró una inserción laboral plena. Proyectan, crean, toman decisiones”, resaltó Alberta Bottini, de la Universidad de Quilmes, a Ansol.

Articulación con universidades

El Encuentro fue también una oportunidad para que las universidades repiensen su relación con la autogestión y la economía social y solidaria.

“Hubo un espacio de debate para pensar cómo incorporar toda esta temática desde las carreras de formación de profesionales que muchas veces impulsan experiencias de cooperación social, como es el caso de La Huella”, contó Merlina Martínez, de la UNQui.

Trabajo continuo

Después de debatir sobre inclusión de personas con discapacidad social o en estado de vulnerabilidad, talleres protegidos, economía del cuidado y salud mental, el Encuentro terminó con el debate en torno a un documento nacional que se publicará próximamente.

Mientras tanto, avanzamos en fortalecer la cooperación social como una estrategia de ampliación de derechos en educación, salud y trabajo; visibilizar a las Empresas Sociales como actor social y político en el campo de la Economía Social y Solidaria y en el campo de la salud; generar un documento marco con lineamientos generales para una propuesta legislativa; y avanzar en la conformación de una red de Empresas Sociales.