“El sindicato puede ejercer una tutela contra el emprendedurismo”

El abogado de la Federación Gráfica Bonaerense, Andrés Rodríguez Reveles, habló con FEDECABA después de su participación en el VI Encuentro Internacional Economía de los/as Trabajadores/as, recordó la historia del sindicato, su relación con la autogestión y la lucha en conjunto para construir Otra Economía.

La Federación Gráfica es uno de los sindicatos más cercanos a la autogestión. Desde sus orígenes cercanos al anarquismo, organizados en la FORA antes del surgimiento de la CGT (1930), hicieron práctica de otra economía.

Fueron los trabajadores gráficos quienes tuvieron el privilegio y la responsabilidad de instruir a otros compañeros, porque eran  los que, por su trabajo,  sabían leer, los que transmitían conocimiento, muchos de ellos inmigrantes venían de Europa perseguidos y tomaron una conducta clasista que fue tomada por compañeros argentinos años después.

Desde siempre, pero actualmente también, apoyan a las recuperaciones de empresas y dan los beneficios sociales a sus trabajadores y trabajadoras. Andrés Rodríguez Reveles, abogado de la FGB viajó a Pigüé para dar testimonio en el VI Encuentro Internacional Economía de los Trabajadores de esta historia y para multiplicar la cantidad de sindicatos que sigan este camino.

¿Cuántas gráficas recuperadas existen en Argentina?

Treinta, pero también hay cooperativas de trabajo que surgieron desde la autogestión y no con un proceso de lucha por la recuperación, como Cogtal, Proyecto Coopar, entre muchas otras. Todos los asociados tienen plenos derechos sindicales, acceso a la obra social y a voz y voto en los plenarios en las elecciones y plenarios.

En tus exposiciones en el Encuentro marcaste el importante rol de la familia y de la salud

La familia es el primer núcleo de contención. Y cuando la cosa va bien, la familia va bien, pero cuando la empresa está en crisis, hay familias que no logran superarla. Hay compañeros que en proceso de recuperación perdieron a su familia. Por eso, es importante el apoyo de la familia en el proceso de recuperación y de autogestión. Porque ese compañero está haciendo un cambio radical de su lógica, y eso es importante: el compañero pasa de la lógica lineal de trabajar y cobrar, y después tiene que adoptar una lógica circular, comprar, vender, cobrar… Las dinámicas de pensamiento cambian y eso también genera la ruptura familiar. Lo que hay que hacer primero es convencer a la familia.

¿Cómo entró la concepción de la autogestión en el sindicato?

Nuestros antepasados gráficos creían muchos de ellos en la expropiación de los medios de producción. El hecho de que una fábrica cierre y los trabajadores la recuperen es ser consecuentes con ese mandato histórico. Sabemos que detrás de todo compañero hay una familia y porque un empresario quiera abandonar su emprendimiento no podemos dejar librada a su suerte a los compañeros, esa es nuestra responsabilidad histórica, nuestro mandato histórico, que también se vio durante el peronismo, por medio de la función social de la propiedad. Si un empresario decide no continuar con un emprendimiento, no significa que no lo podamos tomar los trabajadores.

¿Cuál es el rol del sindicalismo en esas empresas?

La FGB debe tener una especie de tutela, marcar la solidaridad, ya que hay un peligro: el emprendedurismo. Cuando un compañero cree que es un pequeño empresario porque trabaja en una recuperada, no se da cuenta que es un discurso distorsionado, ya que el emprendedurismo es un gran enemigo de los trabajadores y de los cooperativos en particular.

El emprendedurismo es malo porque le da la idea al compañero de que es un empresario, y él está gestionando una empresa que el empresario no pudo hacer, y es tan explotado como el trabajador de cualquier empresa. Este último es explotado por el patrón, el compañero de una recuperada, lo es por el sistema, y muchas veces está obligado a cobrar menos que un trabajador en relación de dependencia.

Muchas veces también marchan juntos en reclamos al Estado.

El hecho de que marchemos juntos significa que tenemos la misma concepción. El compañero en relación de dependencia tiene que entender que su compañero cooperativista está haciendo un aprendizaje distinto, porque ese compañero es una avanzada contra la lucha contra el capitalismo, que tiene los medios de producción para sí. Pero también el cooperativista debe apoyar la lucha sindical, más cuando se lucha contra una política de Estado, como este gobierno que nos dio tarifazos, hambre y nos va a dar exclusión. Entonces, cuando tomamos el Minsiterio de Energía, fueron compañeros de recuperadas y del sindicato, porque somos los mismos, peleamos por lo mismo, somos gráficos y solidarios.

¿Cómo se lucha contra el sistema capitalista desde la autogestión?

Es una gran herramienta de lucha, pero lamentablemente se mueve en las reglas del juego del capitalista, o sea, puedo ser parte de una recuperada y trabajar que mis proveedores sean recuperadas, pero tengo que caer en las reglas del sistema, porque tengo que competir en un mercado por mis productos, hacen mercancías, utilizan dinero. Sería utópico plantear que no usen dinero, no podemos, hoy no se dan las condiciones para eso. Pero la autogestión sí es un sistema que puede ser superador por la cuestión de la plusvalía, porque el compañero que logra que su recuperada esté en condiciones, esos retiros pueden ser superiores a un salario por convenio, y estaría saliendo en la condición de explotación. Yo no me meto en las finanzas de los compañeros, pero sé que hay empresas recuperadas gráficas que están haciendo las cosas muy bien, que están mejor ahora que cuando fueron empresa privada. Hay cooperativas que han formado cuadros políticos de gestión que es lo más difícil de realizar.