Expo Empleo Joven 2017: precarización o desempleo

Las 10 mil ofertas de 200 empresas no dieron respuesta a las más de 300 mil personas que fueron a La Rural para encontrar su primer trabajo. Pasantías, baja remuneración y contratos basura mostraron el camino que pretenden imponer el empresariado y el gobierno nacional.
Hasta seis horas esperaron aquellos que fueron a la exposición de empleo promovida por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y que contó con la presencia del presidente Mauricio Macri, quien les dijo a los miles de jóvenes presentes que “El secreto de hoy es nunca dejar de capacitarse, siempre tener inquietudes”, sin especificar qué medios tiene la juventud porteña para continuar con la formación luego del secundario, si la mitad de los desempleados en la capital argentina tiene menos de 30 años.
Los reclamos a la Expo Empleo Joven fueron más allá del papelón organizativo, que obligó a los más de 300 mil participantes a pasar largas horas esperando siquiera entrar al predio. En primer lugar, la poca cantidad de ofertas laborales, tan solo 11 mil entre 200 empresas, cifra que revela también las políticas económicas llevan al despido de trabajadores y cierre de fábricas, y no a la generación de empleo.
Pero otro de los puntos preocupantes que dejó la exposición fue el tipo de empleos ofrecidos, que se caracterizó por contratos parciales y precarios, que refleja la flexibilización laboral que busca imponer el gobierno nacional, expresado en sus discursos sobre el “emprendedurismo” y la movilidad laboral guiadas por guiadas por una supuesta “realización profesional”. Además, la oferta de pasantías no pagas, estuvo orientado evidentemente a un público universitario de alto poder adquisitivo con el que se siente representado el PRO.
Cooperativas autogestionadas y la inserción al mercado laboral
El 24,6 por ciento de los desocupados a nivel nacional y el 45 por ciento en Capital representan a la franja menor de 30 años y las políticas de gobierno muestran que no los tienen en cuenta. Es el papel de la juventud de las cooperativas organizarse para dar respuesta a esta necesidad actual: dar a conocer a la economía social como un espacio donde uno puede no solo encontrar su sustento, sino también realizarse por medio los valores colectivos y comunitarios que surgen de la práctica cooperativa.
Mientras el discurso oficial parece dejar no dejar más opción a quienes terminar el secundario o atraviesan la universidad, de terminar en Mac Donald’s, Starbucks o directamente esperando el llamado de una empresa, las cooperativas están en condiciones de asumir la responsabilidad de ser la alternativa a las políticas de desempleo y exclusión.
“Una de las tareas que tenemos desde la Secretaria de Juventud es promover la incorporacion de jóvenes en las cooperativas y el desarrollo del modelo cooperativo como una alternativa al trabajo precario que suele ofrecerse a los jóvenes. Es importante difundir que hay otro modo de producir, de relacionarse solidaria y democraticamente en el trabajo, que los jóvenes pueden organizarse y asi lograr un trabajo digno”, concluyó Julia Cofreces, titular de la Secretaria de Juventud de FEDECABA.