Festejamos nuestro primer año de organización

Con la presencia de numerosos compañeros, la Federación festejó el haber alcanzado su primer año, haciendo un balance del trayecto recorrido y con perspectivas de seguir creciendo con el trabajo de todos.
El sábado pasado, más de cuarenta compañeros nos encontramos en la cooperativa de trabajo La Cacerola para compartir un momento de encuentro para reunirnos, celebrar y discutir tras un año de haberse conformado la Federación de Cooperativas Autogestionadas de Buenos Aires. En este contexto de crisis económico y social, la Federación se erige como una referencia en el sector, profundizando los lazos con el cooperativismo y fuera de él, con organizaciones sociales y sindicatos, para que la economía social siga creciendo allí donde todavía no se ha asentado, y para demostrar que hay otro modelo de economía posible, alternativa al neoliberalismo. A continuación, la conversación con Hugo Cabrera, presidente de FEDECABA, sobre lo que significó el primer año, los balances y perspectivas de cara al futuro.
¿Qué ejes se vinieron trabajando a lo largo de este año y qué líneas se trazaron para lo que viene?
Los ejes siguen siendo los que ya veníamos trabajando y que hay que profundizar a raíz de la crisis que se está profundizando y a la situación que se nos presenta a raíz de esto. Uno de los temas más importantes es el de la formación: continuar con los talleres y cursos sobre cooperativismo, organización, comercialización. Hay que ir achicando las asimetrías entre las cooperativas que hoy nos componen. Por otro lado hay que continuar con la inter-cooperación, generando lazos tanto con otras cooperativas, como con sindicatos y organizaciones sociales. Con los compañeros de Gestara, por ejemplo, ya venimos trabajando con un esquema de plan de negocios, porque hay muchos sectores compañeros que todavía no consumen de la economía social y hay que brindarles esa posibilidad. Por última, hay que seguir construyendo frentes para enfrentarnos a los ajustes y la economía neoliberal que se está queriendo imponer en América y en todo el mundo. Por eso somos FEDECABA para otra economía, porque pensamos que otra economía es posible.
¿Qué significó el festejo del sábado?
Para nosotros es muy grato encontrarse con los compañeros, compartir un vaso de vino, intercambiar, porque eso fortalece nuestra relación. Estos eventos sirven para conocernos, cerrar nuestros propios vínculos y seguir ideando hacia adelante. Estamos en un momento de resistencia, y no de expansión, y hay que hacer todo lo posible para existir.
Por otra parte, nos encuentra con haber conseguido la matrícula, que nos da un grado de institucionalidad diferente, y nos permitirá cerrar acuerdos desde lo institucional con otros espacios. Si bien FEDECABA trabajaba desde antes de tenerla, compartía con los compañeros y estaba en la lucha, no teníamos ese reconocimiento jurídico que es muy importante.
¿Cómo se encuentra FEDECABA a un año de su salida oficial?
Habíamos arrancado un año donde teníamos esperanzas de que un proyecto político con un perfil mucho más popular siguiese y después tuvimos la desilusión que ese proyecto cambió bruscamente. FEDECABA estuvo trabajando antes y después de ese proceso, fortaleciendo las experiencias y me da la sensación que FEDECABA se está fortaleciendo y está tomando un rol protagónico en Capital, no sólo por su trabajo a las cooperativas y autogestionadas, sino también trabajando sin egoísmo con otras organizaciones hermanas que tenemos una mirada común, tratando de generar frentes de trabajo. A partir de ese trabajo se fortaleció nuestra posición y nos ubica en otra forma.