Hugo Cabrera: “Esperemos que el pueblo no avale la entrada a la Alianza del Pacífico”

Al frente de Relaciones Exteriores de la Confederación CNCT, el presidente de FEDECABA se refirió al acercamiento del gobierno nacional a quienes impulsan ese tratado.
“La verdad es muy lamentable porque ese grupo está impulsado por los bancos y los grupos más concentrados económicos y financieros. Nos llevaría a un nivel espantoso, que tengo la esperanza que el pueblo no lo avale bajo ningún punto de vista. Creo que esto era lo más peligroso de este gobierno neoliberal: los daños estructurales que pueda damnificar nuestro futuro”, afirmó Cabrera.
El 1 de julio, el presidente Mauricio Macri ofició como observador de un nuevo encuentro de la Alianza del Pacífico en Santiago de Chile, iniciativa de integración regional conformada por ese país vecino, Colombia, México y Perú. Se establecido en abril de 2011 y constituyó formal y jurídicamente el 6 de junio de 2012, con la suscripción del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.
Macri se reunió con sus pares de Chile (Bachelet) y Colombia (Santos), buscando confluir con los países de la Alianza del Pacífico (que completan Perú y México). Estos países fueron explícitamente promovidos desde la Oficina de Asuntos Externos estadounidense como la alternativa para América Latina frente a otras iniciativas de integración regional. Concretamente, se trata de una iniciativa que retoma el proyecto del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), creando lazos de libre comercio entre estos países y la potencia del Norte. “Hemos relanzado el Mercosur, porque queremos un Mercosur del siglo XXI, pero que claramente tenga una visión de convergencia con la Alianza del Pacífico. Ese es el mejor camino para todos. La región, frente a todo lo que está sucediendo en el mundo, se presenta como un lugar maravilloso”, dijo el Presidente frente a más de 700 empresarios de países miembros de la Alianza, sin puntualizar luego cómo afectaría a la industria nacional este tipo de integración.
Al respecto, el titular de FEDECABA indicó que aguarda que el Congreso lo impida. “Espero que el Congreso tome su rol de opositor y evite todo esto: no abandonar el Mercosur”
“En la última década hubo un contexto político nacional y regional que permitió el desarrollo de la economía social, en Argentina, Venezuela, Brasil, Ecuador. Trabajaron mucho en esto, y uno lo vez cuando va a estos países. Cicopa América (Organización Internacional de las Cooperativas de Producción Industrial, Artesanal y de Servicios) está muy activa, trabajando en esto y esperemos desde ahí ser una fuerza de resistencia”, finalizó Cabrera, quien también se desempeña como secretario de Relaciones Internacionales de la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT).