JUVENTUD: APORTES PARA UNA SALIDA DE FONDO
El viernes 2 y sábado 3 de septiembre se realizó el Encuentro Juventudes y mundo del trabajo en el Centro Cultural de la Cooperación. Los aportes de FEDECABA y las cooperativas frente a la difícil coyuntura nacional y regional.
Con la participación de jóvenes sectores estudiantiles, cooperativos y sindicales de todo el país, se realizó el Encuentro para en el que se compartieron experiencias, además de reflexionar sobre la juventud y el mundo del trabajo a partir de los cambios en el país y el continente. Organizado por la Confederación de Cooperativas de la República Argentina (Cooperar), el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC), el Instituto de la Cooperación (Idelcoop) y Fundación Ses, FEDECABA estuvo presente en distintas comisiones, entre la que se destacó Autogestión para el trabajo: allí participaron referentes de las cooperativas Consol, Gcoop, y la Litoraleña; e integrantes del el Instituto Scalabrini Ortíz
“El panel estuvo muy interesante porque reunió experiencias del mundo de la economía social desde diferentes enfoques. Consol examinó qué es una economía de consumo y con toda la discusión relativa a cómo los supermercados concentran la economía y cómo la experiencia de las cooperativas de consumo apuestan a otra forma de consumir, una más responsable, que apunta al desarrollo de las economías regionales y autogestionadas. El planteo de Gcoop se hizo respecto a cómo el desarrollo del software libre tiene que ver a una alternativa a las grandes empresas de software en la que estamos todos presos. Y el caso del Instituto Scalabrini Ortiz, se indagó sobre cómo los profesionales también pueden asociarse en cooperativas para tratar muchos temas que son desde lo contable, legales, políticas y sociales desde otra mirada”, resaltó Julia Cofreces, de FEDECABA.
Durante el Encuentro Juventudes y mundo del trabajo que se realizó la semana pasada en el Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, la experiencia de La Litoraleña fue sumamente fructífera, dado que fue el único espacio del panel que representó a las fábricas recuperadas, con sus problemáticas y virtudes; cooperativa que aún se mantiene en una indefinición jurídica, dado que el Poder Judicial no le ha reconocido sus plenos derechos sobre el inmueble y producción. Justamente permitió poner el foco en cómo el cooperativismo y la autogestión implican pensar alternativas de producción a las tradicionales planteadas por el capitalismo, visibilizando modos diferentes de apropiarse de las decisiones al interior de los espacios de trabajo y una relación distinta con la comunidad, ya no desde la impersonalidad y el afán de lucro, sino desde la participación colectiva en y con el territorio.
“En nuestro caso, somos trabajadores que no tuvimos otra chance que constituirnos como cooperativas, la situación nos empujó a eso, porque era o defender nuestros puestos de trabajo como cooperativa o terminar en la calle”, indicó Pablo Díaz, secretario de La Litoraleña.
“Participar de estos espacios nos ha abierto la cabeza, porque antes jamás hubiésemos pensado ir y hablar de lo importante que es organizarse para seguir trabajando de manera autogestionado. Es un proceso de lucha muy doloroso, porque hay compañeros que no caían en la situación, desesperados por la edad porque no iban a poder conseguir trabajo. Este proceso a nosotros nos hizo bien y mal. Bien, porque aprendimos a organizarnos, y mal, por el daño psicológicos que sufrieron muchos compañeros. Cómo sufre el ser humano, porque tenés una familia atrás, ver cómo alimentar a tus hijos”, concluyó.
De ese modo, el encuentro dio un paso más en el sostenimiento de los lazos entre los espacios que forman el cooperativismo y la autogestión, incorporando a los jóvenes, quienes sostienen y serán los motores del sector en un futuro. Como destacó Eduardo Amorín, de la Cooperativa Consol: “Lo más importante es que en este momento difícil para la economía social y solidaria, el saldo es que hubo una gran cantidad de jóvenes en la sala, aproximadamente 70, y muchos se acercaron a los panelistas para ver cómo organizarse y ganar en espacios de organización. Es positivo que haya jóvenes que se quieran sumar y replicar estas experiencias”.