La Huella en el Encuentro de Innovación Social

Mariana Pacheco, integrante de la trama voluntaria de La Huella y secretaria de Cooperación Social de FEDECABA, presentó la Red de Cooperativas Sociales en el Encuentro Innovación Social en Clave de Economía Social y Solidaria: perspectiva de Argentina y UK que se realizó ayer en la Universidad de Quilmes, coorganizada por la Universidad de Moreno, British Council y Glasgow Caledonian University.

Con las presencias de Ignacio Gregorini, Director Nacional de Innovación Social (Ministerio de Producción de la Nación), Nicolás Meyer, Subsecretario de Economía Popular (Ministerio de Desarrollo Social de la Nación) y María Estela Laurito, Directora del Programa de Cooperativismo y Universidades de la Secretaría de Políticas Universitarias (Ministerio de Educación de la Nación), La Huella -como representante e la RCS y de FEDECABA tuvo la palabra en un panel junto con Cooperar, Ctep, Conarcoop, Femoba y el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.

Desde hace más de un año, la Red de Cooperativas Sociales se está reuniendo quincenalmente en la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo -una de las integrante de la red- con la participación y actividad de cada vez más empresas sociales que buscan su carácter, su particularidad relevando las experiencias existentes.

Mientras se organizaban de cara al I Encuentro Latinoamericano de Cooperación Social y el VI Encuentro nacional de empresas sociales y salud mental, planificaron promover la inclusión de personas vulneradas o desventajadas en las cooperativas de trabajo tradicionales; debatir sobre los aspectos jurídicos y legales de las cooperativas sociales tomando como referencia las legislaciones de otros países como Italia y Brasil, pero también una universidad de Escocia; pensar la relación con el resto del cooperativismo, organismos no gubernamentales, espacios sindicales y universitarios, así como con el Estado y las políticas públicas.

La figura de cooperativas de trabajo tal vez no sea la que mejor les cuadra, por lo que están avanzando en pensar qué necesitarían para ser reconocidas con sus particularidades. “Ya cargamos con todo un sentido: estas empresas están dirigidas a cubrir todas las necesidades, pero a nosotros y nosotras nos interesa pensar otras necesidades y otros actores como usuarios de salud mental, usuarios de paco, personas con discapacidades, personas privadas de la libertad, personas en situación de calle. Junto con universidades públicas como la Untref y la Unqui, estamos desarrollando ese planteo”, contó Mariana Pacheco.

A su vez, retomó lo que en el panel anterior había planteado Rodolfo Pastore, Director del Departamento de Economía y Administración de la Universidad Nacional de Quilmes, acerca de lo replicable y lo reaplicable, porque de eso también se trata la innovación.

 

“Este año tenemos el desafío de pensar cómo continuamos, qué tareas nos damos, qué le ofrece la Red a las nuevas organizaciones que se van sumando, para que no sea solamente compartir información, sino también transformarlo en algo innovador, que implique soluciones a los problemas que encontramos”, concluyó Mariana, y recordó que este año llevarán un documento junto con Unisol-Brasil, al encuentro de la Alianza Cooperativa Internacional que se realizará en octubre en Buenos Aires.