“Las cooperativas sociales son una alternativa al modelo hegemónico psiquiátrico”

*Por Secretaría de Cooperación Social
El viernes se realizaron movilizaciones en todo el país para exigir la aplicación de la Ley de Salud Mental y su meta de desmanicomialización propuesta para el 2020. El papel de la economía social como actor fundante.
Con la presencia de los compañeros de La Huella- Empresa Social, el Movimiento por los Derechos de Salud Mental reclamó con el objeto de exigir la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental (LNSM), que si bien está reglamentada, no es aplicada.
En el caso de Buenos Aires, estuvieron presentes muchas organizaciones gremiales, familiares y de artistas.
Según la LNSM, para 2020 deberían haberse eliminado los manicomios. Esto no se está haciendo realidad ni en Ciudad ni en Nación, ya que no se avanzó en nada más allá de su reglamentación: no hay construcción de dispositivos sustitutos que se vean, pero sí hubo algunas resoluciones y decisiones de la nueva administración que no van a favor de la ley.

Su no aplicación tiene que ver con cuestiones políticas, económicas e ideológicas. Hay un discurso médico hegemónico, que se expresó, por ejemplo, en las declaraciones que se instalaron en el sentido común, como por ejemplo que la LNSM desconoce la enfermedad mental, o que con esta legislación no se puede internar. La Ley se expresa en cuanto a las internaciones, y cómo deben llevarse a cabo.

El sistema es claro en sus aspectos y temáticas para que el usuario se integre a la ciudadanía, que el centro de atención esté ubicada físicamente en un entorno comunitario.

En ese sentido, los dispositivos como las cooperativas sociales son una alternativa al modelo hegemónico psiquiátrico. Si vamos a pensar que tenemos que llegar al 2020 sin manicomios hay que pensar qué espacios van a cumplir con ese rol.
Pero a la vez, esta transformación implica también un cambio presupuestario, aunque es sabido que la atención comunitaria es menos onerosa que la atención monovalente.
Además, es fundamental el trabajo interdisciplinario a la hora de las consultas, y principalmente de la internación, dado que en este último caso, regula que sean dos  profesionales de distintas disciplinas los que firmen la internación,  y no quede en manos, como hasta el día de hoy, de un psiquiatra, hecho que también genera diferencias y rispideces dentro de la comunidad médica, al perder el monopolio de la toma de decisiones.

Las universidades no forman alrededor que hay un sistema diferente, hay un déficit educacional, ya que se no se incorpora el nuevo paradigma.

Encuentro Latinoamericano

El próximo viernes, en Montevideo, participaremos de la previa del Encuentro Latinoamericano de Cooperacion Social. En agosto pasado, Uruguay sancionó la Ley de Salud Mental, lo que se presenta como un punto de partida interesante para pensar juntos.

Desde el 16 hasta el 18 de noviembre se llevará a cabo el I Encuentro Latinoamericano de Cooperación Social y Economía Social y Solidaria y el II Encuentro Nacional de Empresas Sociales en Salud Mental.

Cooperativas sociales

La secretaría impulsa una red de cooperativas sociales para promover una normativa acorde con nuestras necesidades y que apunte al bien común, desde las poblaciones vulnerables o desaventajadas.