Ley Economía Solidaria: las cooperativas analizaron como incluir en la norma al trabajo autogestionado

En el Bar Lo de Néstor, el Grupo de Empresas Sociales y Trabajadores Autogestionados de Argentina, la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo y el Frente Nacional de Economía Social examinaron puntos para incorporar a la futura ley, que está en discusión. Fueron acompañados por la Secretaría de Coordinación del Ministerio de Seguridad de la Nación.
El viernes 8 de mayo, unos 70 trabajadores autogestionados participaron del Foro de debate por un Marco Legal para las Cooperativas de Trabajo en San Telmo, en la Ciudad de Buenos Aires. La actividad fue organizada en forma conjunta por la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT), el Frente Nacional de Economía Social (Freneso) y el Grupo de Empresas Sociales y Trabajadores Autogestionados de Argentina (Gestara) en el Bar Lo de Néstor.
La apertura del encuentro estuvo a cargo del presidente y del tesorero de la CNCT, Christian Miño y Oscar Páez, respectivamente; del secretario de Coordinación del Ministerio de Seguridad, Sergio Cipolla; y del dirigente de Gestara Leonardo Duva, quien remarcó que para los trabajadores “la economía social es más amplia que el cooperativismo, porque incluye también a los trabajadores monotributistas, al taller mecánico en el barrio, al plomero, al carpintero, que puede o no estar organizado en cooperativa, pero que todos los días genera laburo, que hoy comprende casi 4 millones de puestos de trabajo. Y tenemos que salir a organizar este sector, que no tiene cámara ni sindicato, que no tenemos esa identidad. Eso lo hacemos desde acá, y con un gran apoyo del Estado”.
En tanto que Miño dijo que “la voz principal sea de los trabajadores cooperativistas, que todos los que tengan una idea aporten porque va a sernos muy útil”.
Luego de las exposiciones se llegaron a conclusiones sobre la figura del trabajador autogestionado, el reglamento interno de la organización, la participación y la capacitación, la cobertura social, la Asignación Universal por Hijo, el financiamiento, la inclusión, los convenios de colaboración, la contratación directa del Estado, y la presunción asociativa.
Las ideas finales para aportar a la Ley de Economía Social y Solidaria en torno al trabajador autogestionado marcaron que se deberá distinguir a éste del autónomo y del que está en relación de dependencia. “Como eje del debate, se entiende que no existe una figura legal que abarque la particularidad del sector, lo que genera un vacío de derechos perjudicial para el crecimiento y desarrollo”, sostuvieron los participantes. Además, refirieron a la necesidad de confeccionar un reglamento interno propio obligatorio que podrá readaptarse con el tiempo; en tanto que sobre la participación y la capacitación enfatizaron en la necesidad de tomar conciencia de que “la cooperativa tiene que ser defendida por todos y que se tienen que establecer más mecanismos de participación”.
Sobre la cobertura social expresaron que las aseguradoras de riesgo de trabajo no cubren los días caídos, por lo que es “insuficiente”. “Las obras sociales –continuaron- nos maltratan, como trabajadores de segunda. Las ART también tienen que prestarnos servicios”. También se propuso la presunción asociativa para que las diferentes instituciones del Estado no apliquen sanciones indebidas a empresas autogestionadas a las que responder administrativamente implica un esfuerzo innecesario. Sobre la AUH para todos los cooperativistas con necesidad; indicaron que la norma futura deberá asegurar la continuidad de políticas públicas que se fueron dando en estos años; y mecanismos de financiamiento.
En tanto que sobre la inclusión, repararon en que actualmente prohíbe a los liberados (hasta 10 años después de haber cumplido la condena) formar parte del consejo de administración. “Se pide que este artículo sea eliminado, ya que nos parece contrario a la constitución. Si no incluímos nosotros a los compañeros libreados nadie más lo hará”, finalizaron.
Galería:
[metaslider id=”152″]