MÁS ALLÁ DEL TARIFAZO: “ESTA PELÍCULA YA LA VIMOS ANTES”

Ayer fuimos parte de un amplio debate de sectores autogestionados y economistas, promovido por la Cooperativa cultural Callao y desarrollado en La Cacerola. El presidente de FEDECABA intrcambió ideas y propuestas con la anfitriona Silvia Díaz, con Francisco Martínez, de Textiles Pigüé, con el impulsor del encuentro, Andrés Ruggeri, y con los economistas Andrés Asiain y Francisco Cantamutto.

“Aún en los medios de comunicación más afines al sector, hay una idea de que este gobierno es bruto, que se equivoca, o simplemente de que son gerentes de empresas. Este gobierno, en realidad, es el neoliberalismo, y lo venían planteando desde antes”, expuso el compañero Hugo Cabrera, y profundizó sobre el rol de la crisis en este modelo: “El neoliberalismo necesita generar recesión y así una profunda crisis económica y social para tener desocupación y condicionar, así, a sindicatos y a la clase trabajadora en su conjunto”.

Las políticas llevadas a cabo a partir del 10 de diciembre siguen impactando en el trabajo y el poder adquisitivo de toda la sociedad. Una inflación inter-anual del 47, con el rubro alimentación y bebidas a la cabeza, crisis en sectores como la construcción, bares y restaurantes y electrodomésticos, despidos masivos impulsados desde el sector público, cierres de fábricas, avances judiciales contra las recuperadas, apertura de importaciones, aumento de la deuda externa y un fallido tarifazo en el gas, que tuvo que llegar a la Corte Suprema para impedir su aplicación, gracias a la movilización popular.

Esta caída de la actividad económica y del consumo la admiten los propios entes del gobierno nacional o provinciales, allí donde gobierna el PRO: el Indec propuso una inflación inter-anual del 45 por ciento, una del 32 por ciento acumulada, pese a las promesas de que sólo iba a ser entre el 20 y 25 por ciento; al tiempo que desde la Dirección General de Estadística y Censos porteña informó que la venta de alimentos en supermercados retrocedió 1,2 por ciento, pero el rubro “otros artículos de supermercados” se derrumbó 11,9 por ciento y en los locales de electrodomésticos la baja llegó al 13,4 por ciento. “Esta política económica, la llevan tal como la piensan y como la pensaron siempre, por más que muestren situaciones que sirven para entretener, como supuestos debates internos”, reflexionó Hugo Cabrera.

Asimismo, Silvia Díaz, de La Cacerola, resaltó la necesidad de organizarse para reducir los avances del neoliberalismo y agregó: “Lo primero es la unidad amplia entre los proyectos autogestivos”.

El expresidente de Textiles Pigüé, Francisco Martínez, remarcó la necesidad de seducir profesionales jóvenes, acceder a cada programa estatal y hasta utilizar al capital, para continuar generando trabajo. “Tenemos una responsabilidad enorme en términos de lo que se viene: más fábricas cerradas y más posibilidades de recuperar”, cerró.

Otro eje discutido fue el de las nuevas relaciones impulsadas desde el Poder Ejecutivo, con un acercamiento a los Estados Unidos, el FMI y el denominado Eje-Pacífico, relegando los acuerdos con el Mercosur, y las relaciones de paridad allí planteadas: “Hay un fenómeno de avanzada a nivel regional que está obturando los mecanismos para apoyarnos entre países. Hay un giro hacia a la agenda de libre comercio que impulsa Estados Unidos, el de la alianza transpacífico”, afirmó Francisco Cantamutto, economista. Bajo la frase repetida de “Vamos a hablar con todos” se expresa un intento de recomponer las relaciones con los países centrales, y así se entiende la visita del Presidente norteamericano Barack Obama, la apertura de Mauricio Macri en la conferencia de la Alianza del Pacífico o la reunión del Consejo de las América en Buenos Aires.

El economista Andrés Asiain, por su parte, adelantó: “Cuando aplican la política de manual y les va mal, aplican el populismo financiero, la política de la plata dulce. Mantienen un dólar barato y contienen la inflación abriendo las importaciones”. Había argumentado que el empresariado siempre quiere pagar menos salarios y menos impuestos y que cada uno pague su tarifa, por lo que concluyó: “Esa política es mala porque caen las ventas. Ese combo tira para abajo y luego hay conflicto al interior de los grupos de poder”.