Participamos del Encuentro de Economía de los Trabajadores en Europa

Del 28 al 3 de noviembre se desarrolló el Segundo encuentro euromediterráneo en la ciudad de Salónica, en la fábrica recuperada Viome, primera en territorio helénico. Un evento más para expandir el cooperativismo a nivel mundial. Hugo Cabrera, presidente de FEDECABA, reflexionó sobre lo discutido.
“Para mí fue una experiencia increíble, fue encontrarse con trabajadores de Bosnia Hersegovina, Croacia, Francia, Serbia, Italia, Grecia”, señaló el presidente de FEDECABA, Hugo Cabrera, de vuelta al país tras su paso por europa. El Encuentro formó parte de diversas jornadas de discusión y debate regional del cooperativismo, autogestión y economía social en cada uno de los continentes. Además de FEDECABA, estuvieron presentes compañeros argentinos de FACTA ( Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados), ACTRA (Asociación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina) y el Programa Facultad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. El evento se realizó en Grecia debido al extraordinario desarrollo de la resistencia de los trabajadores frente a las medidas de ajuste que el territorio viene padeciendo desde el año pasado con gran intensidad, debido a las políticas de ajuste del FMI y la Unión Europea, y que permitió, no sólo una mayor organización sino el surgimiento de experiencias de autogestión como lo es Viome, fábrica de productos de limpieza, primera recuperada por sus empleados.
Lo sorprendente, destacó Hugo Cabrera, fue que se encontró con trabajadores claramente anticapitalistas, que apuntan al cambio del sistema, rechazan al Estado. “Una realidad totalmente distinta a la nuestra”, resaltó el presidente de FEDECABA, y recalcó cómo también se está viviendo una caída del Estado de bienestar en Europa, con lo que ello implica para el poder adquisitivo y nivel de vida de los trabajadores.
“Cuando sacan un documento y los lees, parece que hablan de Argentina o cualquier país de América Latina: contra el achicamiento de los salarios, contra los pactos transnacionales de libre comercio, contra la flexibilización laboral, achique de las jubilaciones. Pero yo saco ese documento, y uno empieza a caminar por las ciudades, y no es tan palpable como para nosotros la crisis, no la ves, porque, como decían los compañeros, todavía quedan elementos del Estado de bienestar. Allá no tenés la villa miseria, la gente durmiendo en la calle. Pero es cierto, cuando hablás con compañeros de grandes ciudades, Roma, París, ahí te cuentan que en las periferias sí les está pegando fuerte. Ellos tienen conciencia de que Europa tiene una ilusión de volver al Estado de bienestar, donde tenían para vivir muy bien, pero no es viable que eso ocurra”, subrayó.
Los encuentros de Economía de los Trabajadores se vienen mostrando como una gran alternativa de organización y discusión del sector de la economía social, en un contexto de avance de las políticas de ajuste en cada uno de los continentes, marcando la línea de acción para los trabajadores, donde la autogestión y el cooperativismo se muestra como una opción más vigente que nunca para resolver los problemas económicos, políticos y sociales en cada punto cardinal. “El neoliberalismo está creciendo y jugando fuerte a nivel mundial, y da la sensación que estos encuentros permite evaluar cómo generar un contrapeso a esas políticas que avanzan contra los trabajadores, y ponerle algún tipo de freno y límite”, concluyó Hugo Cabrera.